Consiste en el desarrollo de múltiples déficits cognoscitivos que incluyen un deterioro de la memoria y otras alteraciones de funciones entre ellas: el pensamiento, la orientación, la comprensión, el cálculo, la capacidad de aprendizaje, el lenguaje, el juicio, la capacidad para llevar a cabo actividades motoras, ejecución como la planificación, organización, abstracción Los síntomas pertenecen a demencia tipo Alzheimer, vascular, debida a distintas enfermedades y la inducida por el consumo persistente de sustancias
Enfermedad neurológica crónica caracterizada por crisis epilépticas (episodios de alteración de la actividad cerebral que producen cambios en la atención o el comportamiento que deja una predisposición en el cerebro para generar convulsiones recurrentes sin un claro factor desencadenante y sin un motivo aparente.
Trastorno caracterizado por una pérdida de contacto con la realidad, alucinaciones, delirios (creencias falsas), lenguaje desorganizado, pensamiento anormal, comportamiento gravemente desorganizado, aplanamiento afectivo y alteración del funcionamiento social, laboral, personal (descuido de si mismo). Hay varios tipos de esquizofrenia: tipo paranoide, desorganizado, catatónico, y otros.
Interacciones conflictivas entre los integrantes de la pareja por dificultades en la comunicación, comprensión, tolerancia y que están asociadas a un deterioro significativo de la relación misma o a síntomas de uno o más miembros de una unidad relacional. Los problemas de pareja pueden ser múltiples: las diferencias en objetivos, intereses y hábitos cotidianos; comunicación negativa producto de pensamientos erróneos o distorsionados en términos de suposiciones (hacer de adivino/pensar lo peor, generalizar, magnificar o minimizar); diferencias en los ingresos y en el uso del dinero; insatisfacción sexual producto de disfunciones sexuales no tratadas; situaciones que producen crisis en la pareja: el embarazo especialmente si es producto de una gestación no deseada; la pérdida de un miembro de la familia (duelo); la etapa de la adolescencia en los hijos; infidelidad conyugal; pérdida del trabajo (cesantía), etc.
Rendimiento del individuo en lectura, cálculo o expresión escrita sustancialmente inferior al esperado por edad, escolarización y nivel de inteligencia. Los trastornos del aprendizaje interfieren significativamente el rendimiento académico o las actividades de la vida cotidiana que requieren de lectura, escritura y cálculo. Estos trastornos pueden persistir a lo largo de la vida adulta. Dentro de estos trastornos figuran: el trastorno de la lectura (dislexia) que se manifiesta una precisión, velocidad y compresión de la lectura sustancialmente por debajo del esperado; el trastorno de la escritura (disgrafía); y el trastorno del cálculo (discalculia).
Interacciones conflictivas entre los integrantes de la familia (padres-hijos, entre hermanos) por dificultades en la comunicación, comprensión, tolerancia y que están asociadas a un deterioro significativo de la relación misma o a síntomas de uno o más miembros de una unidad relacional. Se incluyen: el manejo de la disciplina, las reglas; el tipo de relaciones; los problemas generados por el uso de drogas y alcohol; el abuso (físico, psicológico y/o sexual o violencia familiar); los problemas de negligencia, descuido o abandono o falta de cuidado y protección de un miembro de la familia; la separación de los padres; la pérdida de un miembro de la familia (duelo); la etapa de la adolescencia en los hijos; infidelidad conyugal; pérdida del trabajo (cesantía), etc.
Problemas relacionados con la decisión o indefinición entre opciones de formación profesional, desarrollo de habilidades o elección de posibilidades laborales.
Caracterizado por un patrón de comportamiento negativista, oposicionista, desobediente, hostil y desafiante dirigido a figuras de autoridad. Problemas para cumplir con las normas que la mayoría de los niños aceptan. Aparece con un grupo de las siguientes conductas: accesos de cólera; discusiones con adultos; desafiar activamente o negarse a cumplir las demandas o normas de los adultos; llevar a cabo deliberadamente actos que molestarán a otras personas; acusar a otros de sus propios errores; sentirse fácilmente molestado por otros; mostrarse iracundo y resentido; o ser rencoroso o vengativo.
Reacciones emocionales de ansiedad o depresión y/o comportamientos o comportamientos en respuesta a un estresante psicosocial caracterizadas por un malestar evidente, superior al esperable dado la naturaleza del estresante, o en un deterioro significativo de la actividad social o profesional (o académica). Ejemplos de estresantes psicosociales son: cambios de colegio, trabajo, casa, país; llegada, alejamiento o muerte (duelo) de otro miembro al hogar; emancipación y alejamiento del hogar; inicio de una carrera, trabajo; término de una relación sentimental; cambios de vida: matrimonio; separación; viudez; jubilación; etc.
Trastornos caracterizados por síntomas de preocupación excesiva, miedo intenso, hipervigilancia y síntomas físicos en ausencia de una situación objetivamente peligrosa que provocan malestar y deterioro de la actividad del individuo. Dentro de estos trastornos figuran: ansiedad por separación en niños (miedo extremo a separarse de las figuras de apego, tales como padres o cuidadores); fobia escolar (miedo intenso relacionado o hacia el ámbito escolar); fobia específica (miedo intenso a algo concreto o específico como a la oscuridad, animales, ascensores, sangre, etc. Que da origen a la evitación de los mismos); fobia social (miedo persistente a exponerse a situaciones sociales o actuaciones en público por temor a que su actuar sea juzgado negativamente por lo que se tiende a evitar dichas situaciones); estrés postraumático (miedo posterior a un hecho vivenciado de manera traumática: accidente, robo, terremoto, etc.); estrés agudo (síntomas parecidos al estrés postraumático que aparecen inmediatamente de un acontecimiento altamente traumático); crisis de angustia o de pánico (sentimiento de terror que surge de manera repentina, sin aviso, acompañados habitualmente de sensación de muerte inminente); agorafobia (ansiedad o comportamientos de evitación en lugares o situaciones donde escapar puede resultar difícil); ansiedad generalizada (ansiedad o preocupación excesivas en una amplia gama de acontecimientos y situaciones ); trastorno obsesivo- compulsivo (presencia de obsesiones y compulsiones graves, exageradas e irracionales que provocan malestar, pérdidas de tiempo y deterioro de la actividad general).
Deficiencias del habla o el lenguaje. Incluyen, entre otros, el trastorno del lenguaje expresivo (deficiencia en el desarrollo de lenguaje expresivo que puede aparecer tanto en el lenguaje verbal como en el gestual), el trastorno fonológico (incapacidad para utilizar los sonidos del habla evolutivamente apropiados para la edad y el idioma de la persona) y el tartamudeo (trastorno de la fluidez normal y estructuración temporal del habla caracterizado por frecuentes repeticiones o prolongaciones de sonidos o sílabas).
Trastornos caracterizados por alteraciones graves de la conducta alimentaria. Dentro de estos, figuran la anorexia nerviosa (alteración grave caracterizada por el rechazo a mantener el peso corporal en los valores mínimos normales considerando la talla y edad, miedo intenso a subir de peso y por la alteración de la percepción de la forma y el peso corporales) y la bulimia nerviosa (alteración grave caracterizada por episodios recurrentes de voracidad seguidos por conductas compensatorias inapropiadas como el vómito provocado, el abuso de fármacos laxantes y diuréticos u otros medicamentos, el ayuno o el ejercicio excesivo, y por la alteración de la percepción de la forma y el peso corporales).
Dificultad para controlar, voluntariamente, la evacuación de orina o de heces, en el tiempo considerado normal. Se incluyen la encopresis (deposición repetida de heces en lugares inadecuados) y / la enuresis (emisión repetida de orina en lugares inadecuados).
Patrones característicos de percepción, reacción y relación social e interpersonal, relativamente fijos, inflexibles que dificultan la adaptación de la persona a la realidad. Se incluyen, entre otros los siguientes tipos: trastorno de personalidad por evitación (patrón de inhibición social, sentimientos de incompetencia e hipersensibilidad a la evaluación negativa); trastorno de personalidad por dependencia (patrón de comportamiento sumiso y pegajoso relacionado con una excesiva necesidad de cuidado); trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad (patrón de preocupación por el orden, el perfeccionamiento y el control); trastorno histriónico de personalidad (patrón caracterizado por la emotividad excesiva y demanda de atención) / trastorno de narcisista personalidad (patrón caracterizado por la grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatía); trastorno paranoide de personalidad (patrón caracterizado por la desconfianza y la suspicacia) / trastorno esquizoide de personalidad (patrón caracterizado por la desconexión de las relaciones sociales y de restricción de la expresión emocional); trastorno esquizotípico de personalidad (patrón de desconexión de las relaciones personales, distorsiones cognitivas o perceptivas y excentricidades del comportamiento); trastorno antisocial de personalidad (patrón caracterizado por el desprecio y violación de los derechos de los demás); trastorno limítrofe de personalidad (patrón caracterizado por la inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y los afectos y de una notable impulsividad)
Vocalización o movimiento súbito, rápido, recurrente, no rítmico, estereotipado. Se experimenta como irresistible, pero puede suprimirse durante períodos de tiempo variables
Dificultad para resistir un impulso, una motivación o una tentación de llevar a cabo un acto perjudicial para la persona o para los demás. Incluye: cleptomanía (dificultad recurrente para controlar los impulsos de robar cualquier objeto, aun cuando no sea necesario para el uso personal o por su valor económico); piromanía (provocación de incendios de forma deliberada e intencionada en más de una ocasión, atracción por el fuego y su contexto situacional); juego patológico (es patrón de juego desadaptado, recurrente y persiste); tricotilomanía (arrancamiento recurrente del cabello que da lugar a una pérdida perceptible de pelo), entre otros.
Trastornos que tienen que ver con una alteración del humor o del estado de ánimo, que afecta al organismo total y que no se debe a ningún otro trastorno físico o mental. Dentro de estos trastornos figuran la depresión o depresión unipolar (es una alteración del estado de ánimo de la persona que se manifiesta con disminución del interés y capacidad para el disfrutar todas o casi todas las actividades de la vida y sentimientos de desesperanza, tristeza e infelicidad y a veces acompañado de llanto. En los niños y adolescentes el estado de ánimo puede ser irritable. Este estado se acompaña de varios síntomas frecuentes durante el día tales como: sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados. También hay una disminución de la capacidad para pensar o concentrarse y dificultad para tomar decisiones. Según la gravedad de la depresión (leve, moderada o grave) la persona puede sufrir disminución o aumento del apetito y pérdida o aumento importante de peso. También puede sufrir agitación o enlentecimiento psicomotor; alteraciones del sueño y el apetito sexual y fatiga o pérdida de la energía. Puede llegar a tener ideas e intentos suicidas. Los síntomas provocan en la persona un malestar significativo y un deterioro en su vida familiar, social, laboral y otras áreas importantes de su vida). Los trastornos bipolares (se manifiesta con presencia o historia de episodios maníacos es decir estado de ánimo anormal persistentemente elevado, expansivo o irritable. Durante el estado de alteración han persistido varios síntomas tales como: autoestima exagerada o grandiosidad; disminución de la necesidad de dormir (ej. 3 horas); habla mas de lo habitual; fuga de ideas o pensamiento acelerado; distraibilidad; aumento de la actividad intencionada: social, laboral, escolar o sexual, o agitación psicomotora; implicación excesiva en actividades placenteras que tienen un alto potencial de producir consecuencias graves como compras irrefrenables, indiscreciones sexuales, etc. Estos episodios pueden alternarse en el tiempo con presencia o historia de episodios depresivos cuyos síntomas están descritos en el apartado anterior sobre depresión.
Alteraciones en la conciliación del sueño o durante el mismo, o relativas a la duración del sueño, o a comportamientos anormales asociados al sueño. Dentro de estos trastornos están las disomnias, entre otras: el insomnio primario (dificultad para iniciar o mantener el sueño, o no tener un sueño reparador durante al menos 1 mes); la hipersomnia primaria (somnolencia excesiva durante al menos 1 mes evidenciada tanto por episodios prolongados de sueño nocturno como diurno); Además están las parasomnias: trastornos caracterizados por comportamientos o fenómenos fisiológicos anormales que tienen lugar coincidiendo con el sueño: pesadillas (aparición repetida de sueños terroríficos que despiertan al individuo; terrores nocturnos (aparición repetida de terrores nocturnos, es decir, despertares bruscos que suelen estar precedidos por gritos y llantos de angustia. Es más frecuente en niños entre 4 y 12 años), y trastornos del sueño relacionados con otro trastorno mental diagnosticable (a menudo trastornos del estado de ánimo y ansiedad). Como todos los trastornos deben provocar malestar o deterioro en áreas importantes de la actividad del individuo para su diagnóstico.
Perturbación grave y generalizada de varias áreas del desarrollo: habilidades para la interacción social, habilidades para la comunicación o la presencia de comportamientos, intereses y actividades estereotipados. Dentro de ellos se encuentran el autismo (desarrollo marcadamente anormal o deficiente de la interacción y comunicación sociales y un repertorio restringido de actividades e intereses), el trastorno de Asperger (alteración grave y persistente de la interacción social y el desarrollo de patrones comportamiento, intereses y actividades restrictivas y repetitivos) y el trastorno de Rett (desarrollo de múltiples déficit específicos tras un período de funcionamiento normal después del nacimiento)
Caracterizado por síntomas manifiestos de desatención y/o de impulsividad-hiperactividad que es más frecuente y grave que el observado habitualmente en sujetos de un nivel de desarrollo similar. En relación a la desatención: no presta atención suficiente a las tareas o el juego; o los detalles o incurre en errores por descuido en las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades; no sigue Instrucciones y no finaliza sus obligaciones; tiene dificultades para organizar sus actividades; entre otras. En relación a la hiperactividad, a menudo mueve en exceso manos y pies; abandona su asiento en la clase o otras situaciones; corre y salta excesivamente en situaciones inapropiados; habla excesivamente y otros síntomas. En relación a la impulsividad: a menudo precipita respuestas; tiene dificultades para guardar turno; se entromete en actividades de otros )
Problemas por la dependencia y abuso de sustancias, tales como alcohol, nicotina, anfetaminas, sedantes, hipnóticos o ansiolíticos; cocaína, cannabis, inhalantes, opiáceos, Dentro de los trastornos inducidos figuran, entre otros: intoxicación, abstinencia, delirio por intoxicación y delirium por abstinencia, otros
Trastornos caracterizados por alteraciones de los procesos de la respuesta sexual en la realización del acto sexual. Dentro de estos podemos mencionar los trastornos del deseo sexual (ausencia o disminución de deseos de actividad sexual; ansiedad, miedo, aversión y evitación del contacto sexual), trastorno de la excitación sexual en la mujer (incapacidad para obtener y mantener la lubricación), trastorno en la erección en el hombre (incapacidad para lograr o mantener una erección apropiada hasta el final de la actividad sexual) y los trastornos del orgasmo. En la mujer: ausencia o retraso persistente o recurrente del orgasmo. En el hombre: eyaculación retardada (ausencia o retraso persistente o recurrente del orgasmo); eyaculación precoz (aparición de un orgasmo y eyaculación persistente o recurrente antes o inmediatamente después de la penetración). También están los trastornos sexuales por dolor que se producen en las relaciones sexuales: dispareunia (dolor genital antes, durante o después del coito) tanto en el hombre como en la mujer; vaginismo (contracción involuntaria de la vagina frente a la introducción del pene, dedos, tampones ). Están también los trastornos de la identidad sexual (identificación intensa y persistente con el sexo opuesto y malestar persistente por el propio sexo).
Trastornos que se caracterizan por la presencia de molestias o síntomas físicos difusos que sugieren una enfermedad médica pero que no pueden explicarse completamente por la presencia de una enfermedad, por los efectos directos de una sustancia o por otro trastorno mental. Entre estos trastornos están: el trastorno por somatización (es un trastorno que aparece con muchos síntomas y se caracteriza por una combinación de síntomas gastrointestinales, sexuales, seudoneurológicos y dolor); trastorno de conversión (consiste en síntomas no explicados por las funciones motoras voluntarias o sensoriales donde factores psicológicos están asociados a los síntomas o disfunciones); trastorno por dolor (consiste en la presencia de dolor donde factores psicológicos desempeñan un papel importante en su inicio, gravedad o persistencia); hipocondría (preocupación y el miedo de tener una enfermedad grave a partir de la mala interpretación de los síntomas o funciones corporales); trastorno dismórfico corporal (preocupación por algún defecto imaginario o exagerado en el aspecto personal).
El adulto mayor, ineludiblemente lleva consigo duelos y pérdidas con características particulares y diferentes, ya sean estas familiares, laborales, de vivienda o proyectos, que impactan y provocan desvinculación transitoria. Por tanto podemos deducir que el duelo está referi...
Saide Zabra/ Psicóloga Clínica / Sucursal Providencia y Terapia Online / Centro de Terapia del Comportamiento | Publicado el 2021-02-17
En estos tiempos todos hablan de estrés y pensamos que sabemos de qué se trata, pues bien, miré y dice que es un ?Estado general de tensión en que se halla un organismo amenazado de ser alterado o perturbado en su equilibrio psicobiológico por la acción de agentes o condici...
Patricia Orellana / Psicóloga / Sucursal Santiago Centro y Terapia Online / Centro de Terapia del Comportamiento | Publicado el 2021-01-06
Todos nos hemos sentido estresados en algún momento, pero ¿Qué es el Estrés? El Estrés se considera como el proceso que se pone en marcha, cuando una persona percibe una situación o acontecimiento complejo en el cual se encuentra amenazado o desbordado en sus recursos. Por ...
Makarena Leyton / Psicóloga Clínica / Sucursal Viña del Mar y Terapia Online / Centro de Terapia del Comportamiento | Publicado el 2020-12-11
San Antonio 385 Of. 901 - Santiago Centro Metro Estación Plaza de Armas
Santiago Centro - Chile
Teléfono: 22 420 19 00 | E-mail: centrosantiago@terapia.cl
Viña del Mar
Avenida Valparaiso 585 Of. 801 - Edificio Plenocentro Metro Estación Viña del Mar
Viña del Mar - Chile
Teléfono: 32 246 51 20 | E-mail: centrovina@terapia.cl